Cultura y tradiciones populares
En Lozoyela, Navas y Sieteiglesias nos encontramos numerosas tradiciones, costumbres y fiestas arraigadas entre sus gentes, que las viven con pasión e intensidad. Conocimientos y manifestaciones artísticas, sociales, religiosas y materiales que forman parte de la identidad del municipio. Algunas de estas tradiciones están quedando en el olvido, llegando incluso a desaparecer, mientras que otras perviven en nuestros días gracias a la memoria colectiva y, sobre todo, al testimonio de nuestros mayores. Se han recuperado incluso algunas de nuestras tradiciones con el apoyo, participación, esfuerzo y dedicación de los vecinos del municipio, quienes en última instancia son los que mantienen vivas estas tradiciones.
El modo de vida, los usos, las costumbres y nuestra relación con la naturaleza han cambiado mucho en los últimos cincuenta años debido, entre otras razones, al desarrollo económico y al gran avance técnico y tecnológico sufrido en las últimas décadas, pero también al proceso de globalización al que estamos tan acostumbrados hoy en día, entendido tanto a nivel económico como cultural. Hasta el segundo tercio del siglo XX la agricultura, la ganadería, los oficios tradicionales y los artesanos jugaron un gran papel en la vida del pueblo y sus vecinos, así como en la economía local y regional.














El municipio cuenta con patrimono mueble y inmueble que nos recuerda estos oficios que antaño fueron tan importantes, como es el caso de las canteras, los dos molinos harineros, herramientas, un proyector de cine, instrumentos musicales, ruedas de carros, etc., muchos de los cuales podemos contemplar en el Museo Etnográfico. Pero sin lugar a dudas, el mayor patrimonio del muicipio son sus vecinos, entre los cuales todavía encontramos algunos de estos profesionales que mantienen vivos estos oficios. Personas que han trabajado durante toda su vida en estos oficios, y aprendieron cuando todo se hacía de manera esencialmente manual. Profesionales que poseen los conocimientos y dominan las técnicas de artes y oficios como es el caso, entre otros, de canteros, carreteros, molineros, herreros, esquiladores, leñadores, carboneros, etc.
Pero el patrimonio inmaterial de este municipio no incluye únicamente los oficios tradicionales, sino que abarca tambien toda una serie de manifestaciones culturales, artísticas y religiosas que forman parte de la vida de sus gentes y tienen un impacto fundamental en su identidad. Entre el folclore de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias cabe destacar la jota serrana, que sus vecinos difrutan en todo su esplendor con motivo de grandes eventos como fiestas, bodas, celebraciones religiosas, etc. También es fácil escuchar a sus gentes cantar coplas de manera más casual, porque ya sea en el baile, en el trabajo, en la iglesia, en la taberna o en la ronda, siempre hay una copla para cada momento de la vida del pueblo.
Pero sin duda alguna, el instrumento musical más característico de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias es la gaita serrana, un instrumento de viento con lengüeta simple que antaño fue muy escucharla habitual entre los pastores y gentes del lugar durante sus largas jornadas de trabajo. Se realizaba utilizando elementos naturales presentes en la zona y fue un instrumento que gozó de gran popularidad tanto en el municipio como en otros lugares de la Sierra Norte de Madrid. Aún hay vecinos que recuerdan cómo se fabrica este característico instrumento.
Entre los acontecimientos festivos y celebraciones más importantes de la vida de Lozoyela, Navas de Buitrago y Sieteiglesias encontramos una gran cantidad asociados al calendario litúrgico católico, eventos religiosos y sociales que los vercinos de este municipio viven y disfrutan con gran intensidad. Todas estas celebraciones van siempre acompañadas por una rica y variada gastronomía, donde los vecinos degustan platos, dulces o bebidas típicas, como es el caso ,por ejemplo, de la caldereta de cordero, las rosquillas o el vino caliente.
En estas líneas nos gustaría recordar y poner en valor una de las fiestas más características de la cultura serrana: la vaquilla, celebrada en el periodo carnavalesco. Es un evento festivo que corre el riesgo de desaparecer en este municipio, ya que en las últimas décadas ha dejado de realizarse frecuentemente. Aunque hace muchos años que no se celebra, todavía permanece en la memoria de los vecinos, que han recuperado esta fiesta algún año de manera singular con el objetivo de transmitirla a las generaciones más jóvenes.
Todas estas costumbres y tradiciones están siendo documentadas por el Ayuntamiento de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias en los diferentes proyectos socioculturales que está realizando, como es el caso del proyecto sobre historia y tradiciones o el archivo fotográfico. Sin embargo, esta empresa no sería posible sin la implicación, colaboración y esfuerzo desinteresado de los vecinos del municipio, quiénes han sido una parte fundamental desde los inicios de su planeamiento.
A continuación profundizaremos en algunas de estas tradiciones que tanto han marcado la identidad del las personas del mucnicipio.
De gran importancia económica, la agricultura se desarrolló ampliamente en esta zona pese a las dificultades impuestas por el entorno a esta actividad.
La jota serrana es una de las manifestaciones del folclore popular más característica de muchos pueblos de la Sierra Norte.
En este apartado realizaremos un repaso de los principales juegos populares que a los que ha jugado generación tras generación tanto niños como adultos,
El carro fue el principal medio de transporte hasta el siglo XX, utilizado para la labor, la carga y el comercio, discurría por el paisaje serrano.
Los molinos hidráulicos fueron fundamentales hasta el siglo XX para la fabricación de harinas.