La jota y el traje tradicional

La jota es una de las tradiciones más extendida por la península ibérica, y en particular una de las manifestaciones del folclore popular castellano más importantes. Las principales facetas de este género musical son el cante, el toque y el baile. El baile con pasos saltados es quizá uno de los elementos más representativos de la jota, la rondalla es el mayor exponente del toque o acompañamiento instrumental, mientras que el cante está íntimamente ligado a la copla.

Grupo de jotas bailando en Las Navas

Grupo de jotas bailando en Las Navas.

En Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias el estilo más común es la jota serrana, semejante a la jota castellana, siendo en este sentido más parecida a la jota Segoviana que a la de Guadalajara. Se baila con los característicos pasos saltados, algo picados, siendo característico de la jota serrana que estos sean menos exagerados. El resultado es un baile más sobrio y menos airoso, o como se dice comúnmente, es un estilo menos saltarín. Los bailarines danzan en pareja, cambian de pareja y realizan coreografías conjuntas y diferentes formas grupales. Bailan habitualmente con los brazos en alto, abiertos, y con las manos a la altura de la cabeza, ocasionalmente acompañados de castañuelas.

El traje tradicional femenino consta de medias de algodón blancas, liguero, pololos, enaguas, falda, refajo, camisa, pico de jotas, pañuelo, zapatilla de esparto, faltriquera, y chaleco. La falda es de unos cinco metros y sus colores habituales son el granate, amarillo y verde, utilizándose también morado y negro. Antiguamente el granate era un tinte complicado, y su utilización se asociaba a estatus o solvencia económica. Las enaguas suelen ser de dos o tres metros, aunque antiguamente se utilizaban hasta dos o tres enaguas. En la actualidad, el pico de jotas puede ser sustitudo por un mantón de manila, al igual que las zapatillas por zapato con cordones.

Grupo de jotas bailando en Las Navas

Grupo de jotas bailando en Las Navas

El acompañamiento musical lo interpreta la rondalla, compuesta principalmente por guitarras, laúdes y bandurrias. Además de los instrumentos de cuerda es habitual el empleo de instrumentos de percusión, entre los que destacan las castañuelas, la botella y el triángulo. La estructura de la jota se basa principalmente en la alternancia entre estrofas y estribillos, lo cual se completa con introducciones, pausas instrumentales, repeticiones, y la salida o despedida, como principales variaciones. El ritmo de jota está en compás de 6/8, un compás binario de subdivisión ternaria. Su melodía utiliza la escala diatónica mayor, y su estructura armónica combina principalmente el primer y quinto grado del modo jónico o la tonalidad mayor, estos son, acordes tónicos y dominantes respectivamente.

Durante las estrofas y estribillos, la voz interpreta melodía principal. El canto de jota utiliza las coplas como elemento principal. La copla es uno de los conceptos fundamentales, tanto en poesía como en el cancionero lírico hispánico. Sin embargo el concepto y significado de la voz copla ha sufrido grandes variaciones a lo largo de los siglos. No vamos a tratar aquí la copla española o la copla flamenca, sino esa copla que en el imaginario colectivo actual suele entenderse como una canción lírica esencialmente oral, anónima y tradicional.

La palabra copla, del latín copula (unión, enlace), hace referencia a una combinación métrica o estrofa utilizada en composiciones poéticas, que sirve habitualmente de letra en canciones populares. Este significado concibe la copla de manera indivisible a través de la unión entre su carácter poético y su cualidad de canción lírica esencialmente oral, anónima y tradicional. En este sentido la copla se concibe de manera dual, no de forma separada en el ámbito de la poesía y de la música, sino como la unión entre ambos, como un único significado, un todo que no tendría sentido sin una de sus partes. Y a la vez es uno de los conceptos más fundamentales del campo de la poesía y del cancionero lírico hispánico.

Rondalla acompañando a la procesión.

Rondalla acompañando a la procesión.

Desde un punto de vista métrico la copla suele seguir la estructura de una cuarteta de romance, de una redondilla, de una seguidilla o de otras combinaciones breves. Las coplas que podemos disfrutar en el municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias suelen estar formadas por cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares, siendo menos frecuente el empleo de rima consonante. También nos encontramos algunas coplas con rima entre el primer verso y el cuarto, aunque el uso de esta estructura (o tipo de estrofa) es poco habitual.

Estas coplas se integran en la vida de los pueblos de la sierra y sus habitantes tanto en el ámbito festivo como cotidiano. Los vecinos las disfrutan en todo su esplendor con motivo de grandes eventos como fiestas, bodas, celebraciones religiosas, etc., pero debido a la gran flexibilidad y diversidad temática de la copla, existe una copla para cada momento de la vida del pueblo. Actualmente es más habitual encontrarlas en grandes eventos, pero antiguamente se podían escuchar coplas durante la siega, lavando, cosechando, en el campo, en la ronda, en la taberna, en la iglesia, en el baile, etc. Las temáticas principales de las coplas son coplas de amor, piques de galanes, divertidas, verdes, coplas para el guía, los santos, coplas a la mujer y despedidas.

Gracias a la colaboración de los vecinos del municipio hemos recopilado más de un centenar de coplas. Esta es una labor de gran importancia debido al carácter oral de las mismas. A continuación podrán encontrar una muestra de las coplas que podemos escuchar en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias:

 

Vale más una serrana
con albarcas y peales,
que doscientas madrileñas
con todos los faralaes.

La luna para salir
al sol le pide licencia,
y yo para cantar aquí
la pido con reverencia.

Por Cervera sale el sol
y por Garganta la luna.
Las chicas de Lozoyuela
no tienen falta ninguna.

Dicen que la sierra es fea
porque no tiene balcones,
pero tienen unas niñas
que roban los corazones.

Más vale garbo y talle
que tienen algunas mozas,
que los prados y linares
que tienen los padres de otras.

 

Grupo de Jotas de Lozoyuela. 1950.

Grupo de Jotas de Lozoyuela. 1950.

Comments are closed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies