La Vaquilla

Las vaquillas simuladas son una tradición muy característica en numerosas poblaciones de la Sierra Norte de Madrid, como es el caso de Puebla de la sierra, Braojos, Valdemanco, Pedrezuela, Miraflores de la Sierra, Colmenar Viejo, Los Molinos, Fresnedillas de la Oliva o Cadalso de los Vidrios. A mediados del siglo XX las vaquillas recorrían las calles de casi un centenar de pueblos serranos, aunque son pocos los que han mantenido esta tradición hasta nuestros días.

Vaquilla. 1920.

Es una celebración en la que los protagonistas son los jóvenes, quienes recorren las calles manejando la vaquilla en un ambiente jocoso, entre risas y bromas. Se realiza habitualmente en los primeros meses del año, variando su celebración desde el día de San Sebastián hasta el periodo carnavalesco. En Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias tenía lugar durante la época de Carnaval, comenzando el domingo (día en que se vestía la vaquilla) y finalizando el martes de carnaval con la simulación del encierro y muerte de la vaquilla, tras lo cual los mozos se reunían y relizaban una cena con los productos ofrecidos por los vecinos.

Aunque se ha celebrado hasta hace relativamente poco tiempo, lamentablemente hace varias décadas que no se realiza de manera habitual, y las nuevas generaciones no parecen dispuestas a mantener estas fiestas tan características. Como es una fiesta destinada a los jóvenes, el problema de despoblamiento y envejecimiento poblacional que sufre la zona han hecho que se vaya abandonando paulatinamente esta fiesta. En 2007 fue el último año que se celebró, cuando se hizo un intento por recuperar esta fiesta tradicional. Pero aunque gozó de gran aceptación, su realización no ha tenido continuidad en el tiempo.

La información que expondremos a continuación se basa en los datos recogidos de esta tradición en Las Navas de Buitrago, gracias al conocimiento que algunos de los vecinos han compartido con nosotros. Sin embargo, existen algunas variaciones o diferencias respecto a cómo se realizaba en Lozoyuela o Sieteiglesias, así como algunos detalles que no se pueden aplicar a los tres pueblos ya que se refieren específicamente Las Navas de Buitrago.

La fiesta empezaba el domingo, el día que se vestía la vaquilla que sería manejada por los mozos. Esta era decorada por las madres y las chicas más jóvenes, utilizando una estructura de madera como base, en la cual se ponía una sábana blanca de manera que le cubriera todo menos los cuernos. Posteriormente se adornaban hermosamente con cintas de colores y pañuelos de pura lana virgen, realizando verdaderas obras de arte.

Vaquilla adornada
Vaquilla adornada.
Vaquilla adornada
Vaquilla adornada

Habitualmente se vestía una o dos vaquillas, una más pequeña para los niños y otra más grande. Por la tarde, una vez vestida la vaquilla, se iban los jóvenes con la vaquilla por el pueblo a pedir y a divertirse con los vecinos, a correr y jugar. El lunes había que trabajar, pero cuando los mozos volvían del trabajo salían a la calle con la vaquilla.

El martes de carnaval, desde después de comer, es cuando los jóvenes se ponían a pedir puerta por puerta con la vaquilla. Los vecinos solían darles aquello que tenían, siempre comida, como las patatas, los famosos huevos, escabeche, pan, etc. Con todos estos productos que habían ido recogiendo, esa misma noche las madres hacían una cena para los jóvenes, la cual realizaban cada año en una casa diferente.

El martes, día que finalizaba la fiesta, mataban a la vaquilla en la plaza de la iglesia. Cuando empezaba a anochecer iba todo el pueblo a la iglesia, a oscuras, ya que antiguamente no había luces en las calles, y recorrían la calleja que va a la iglesia, corriendo con la vaquilla de un extremo a otro. Mientras los mozos corrían con la vaquilla, la gente les seguía con júbilo. Una vez de vuelta en la plaza mataban a la vaquilla junto al pórtico de la iglesia, para ello disparaban tiros al aire, tiros de verdad, con cartuchos, y le daban la vuelta a la vaquilla simulando que se moría. Con cántaras de leche grandes hacían limonada y todo el pueblo disfrutaba de esta celebración.

La vaquilla. 1920
La vaquilla. Lozoyuela. 2007.

Comments are closed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies